lunes, 23 de diciembre de 2024

El puente Comercial entre China y Latinoamérica: Estrategias, Proyecciones y Oportunidades

 Con una fuerte apuesta en materia económica, cultural y política, China se consolida como un actor clave en el comercio global.  En este artículo exploraremos los puntos principales de su estrategia comercial expansiva en la región, algunas medidas implementadas y las nuevas oportunidades de los vínculos comerciales para locales, empresarios y consumidores.




UN MERCADO EN EXPANSIÓN: LA COOPERACIÓN COMO ESTRATEGIA COMERCIAL


En la reciente reunión con líderes globales “1+10” en Beijing, Xi Jinping reafirmó el rol de China como uno de los principales motores del crecimiento económico mundial. También remarcó su interés en la cooperación internacional y la construcción de un mundo justo y de desarrollo común.  


Actualmente, la RPC es el principal socio comercial de más de 140 países, con 21 acuerdos de libre comercio firmados e iniciativas económicas muy ambiciosas. Su objetivo expreso es la construcción de una economía global abierta e inclusiva. 


Para el investigador de la UNICEN Javier Luchetti, la estrategia económica China privilegia: “la cooperación y promoción de inversiones con diferentes regiones del mundo". (RIPEA, 2024).  

El experto señala que su distintivo en política exterior es buscar el beneficio mutuo y el intercambio de materias primas esenciales, especialmente con países en vías de desarrollo. A través del respeto por principios como la cooperación, la independencia, la soberanía y la no intervención en asuntos internos. 





CHINA COMO ALIADO COMERCIAL: TRANSFORMACIONES RECIENTES E INFLUENCIA EN LAS ECONOMÍAS LOCALES: 


China ha consolidado su presencia en países de latinoamérica y el caribe a través de grandes acuerdos comerciales y proyectos de inversión como: 


País 

Situación del comercio bilateral con China

Brasil 

Principales socios comerciales bilaterales en Latinoamérica. Profundización de la Asociación Estratégica Integral (Declaración Conjunta para el desarrollo social, comercial, tecnológico); Integran el bloque BRICS 

Perú 

China es su principal socio comercial. Acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Ambos países integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

Chile 

China es su principal socio comercial. Poseen un acuerdo de libre comercio y participación en la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.

Argentina 

China es el segundo socio comercial argentino. En la reciente reunión entre los mandatarios de ambos países, estos refirmaron desplegar estrategias para consolidar su relación comercial y trabajar juntos en la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI)


En Argentina, el impacto de la relación bilateral  se refleja en las cifras de intercambio comercial:

De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Economía Internacional (CEI), China es el segundo socio comercial de Argentina, luego de Brasil (1) y seguido por la Unión Europea (3) y Estados Unidos (4). 

Las fuentes indican que durante el primer semestre de 2024 las exportaciones crecieron un 14% respecto del año anterior, cuyos destinos fueron:

  • Brasil, 16,2%; 

  • China 9,4%; 

  • Unión Europea, 9,1 %, 

  • USA 7,6%  

  • Chile 7,4%.

 

Por el contrario, las importaciones se redujeron un 27,7%, y provinieron de:

  • Brasil  22,5%; 

  • China, 16,8%, 

  • Unión Europea 15,9 % 

  • Estados Unidos 11,4 %. 


De esta manera, China se consolida como uno de los mayores compradores de materias primas y proveedores en Latinoamérica y la Argentina. 

NUEVAS OPORTUNIDADES DE COMERCIO E IMPORTACIÓN: 


Las últimas medidas implementadas por el gobierno argentino buscan promover el comercio internacional y facilitar los intercambios de bienes y servicios al exterior: 


  • La reducción de aranceles a bienes de importación vinculados a la canasta básica, electrodomésticos, neumáticos, hilos e incluso líneas de producción. 

  • El aumento de límites para compras de uso personal en el exterior a 400 USD) y de mercadería a 3.000 USD.  

  • La derogación del impuesto PAÍS, que reduce costos de importación, de bienes, servicios, pasajes y paquetes turísticos adquiridos fuera del país.  


VIAJES, REUNIONES Y EVENTOS COMERCIALES: 

En este contexto, las reuniones intergubernamentales y los eventos internacionales como la Feria de Cantón son espacios estratégicos para fortalecer lazos comerciales entre ambos países. En ellos, los actores de la política y economía local como gobernantes, emprendedores e importadores tienen la oportunidad de expandir sus redes de proveedores y de explorar nuevos mercados. 


Lamentablemente, el acceso a estos mercados puede verse limitado por brechas culturales o administrativas. Para solucionar estas dificultades, algunas empresas intermediarias como Mingta posibilitan el acceso a estos eventos, vinculan distribuidores extranjeros y vendedores locales, organizan las importaciones y facilitan las operaciones logísticas.


China ha logrado posicionarse como lider del crecimiento económico global. La estrategia de expansión comercial le ha permitido conformar vínculos de cooperación y beneficio mutuo en todo el mundo. Su influencia en latinoamérica es innegable, constituyéndose como un fuerte aliado comercial de la región. Las medidas económicas locales confluyen en un abanico de oportunidades de comercialización e intercambio que incluyen desde la reducción de costos a consumidores hasta la participación en eventos internacionales, facilitados por empresas intermediarias como Mingta. 




jueves, 28 de noviembre de 2024

La Transparencia en el Plato: Cómo la Trazabilidad Impacta en el Sector Agroalimentario en Argentina


Argentina - Noviembre de 2024 – Con un consumidor cada vez más exigente y consciente de la calidad y el origen de los alimentos que consume, el sector agroalimentario en Argentina está experimentando una transformación fundamental. La implementación de sistemas de trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro se ha vuelto una prioridad, impulsando cambios que van desde el campo hasta la mesa del consumidor.

La trazabilidad permite seguir cada etapa de un producto, garantizando que se cumplan estrictos estándares de calidad y seguridad. Según datos recientes, más del 90% de los consumidores en Argentina desean mayor claridad en el etiquetado de los productos, exigiendo saber su origen y el proceso detrás de cada alimento.

En respuesta, productores, distribuidores y organismos de control están adoptando tecnologías avanzadas, como el blockchain y sensores IoT, que permiten registrar y compartir información en tiempo real sobre cada eslabón de la cadena.

Estamos en un momento crucial para la industria. Ante un consumidor cada vez más exigente, nos vemos en la necesidad de optar con tecnologías avanzadas en el control de calidad”, explica Santiago Jacquat, especialista en bromatología y seguridad alimentaria, quien comparte regularmente información y consejos sobre este tema en su cuenta de Instagram @bromatologo.jacquat.

Tecnología al Servicio de la Transparencia

Las innovaciones tecnológicas han sido claves para que la trazabilidad sea más eficiente y confiable. Blockchain, una de las tecnologías más destacadas en esta transformación, permite registrar datos de manera descentralizada y segura. Cada etapa de la cadena de suministro se registra en bloques que, una vez sellados, no pueden ser alterados, asegurando que la información que llega al consumidor sea verídica y confiable.

En Argentina, algunas empresas ya han comenzado a implementar estos sistemas para productos de exportación, consolidando así su competitividad en mercados internacionales, especialmente en aquellos como la Unión Europea, donde la trazabilidad es un requisito imprescindible.

Según un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cada año en Argentina se desperdician aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria nacional. La implementación de sistemas de trazabilidad eficientes podría contribuir significativamente a reducir este desperdicio, al permitir un seguimiento más preciso de los productos a lo largo de la cadena de suministro.

Un caso reciente es el de Maidfud, una empresa Chilena que ha adoptado prácticas de trazabilidad en su producción, lo que le ha permitido destacarse en el ámbito local e internacional. Según NoticiasyNegocios, Maidfud ha logrado consolidar su presencia en el mercado con productos que garantizan la calidad y seguridad alimentaria, un modelo a seguir para otras empresas del sector.

Un Consumidor más Consciente y Exigente

La transformación no solo responde a regulaciones o exigencias del mercado internacional, sino también a una evolución en las expectativas del consumidor argentino. Un estudio reciente reveló que 9 de cada 10 consumidores valoran especialmente aquellos productos que detallan claramente su procedencia y el proceso de elaboración, lo que ha llevado a muchas empresas a revisar sus procesos y a mejorar la claridad en el etiquetado de los alimentos.

"El consumidor actual quiere saber qué está llevando a su mesa. La trazabilidad no es solo un valor añadido; es un compromiso con la transparencia y la seguridad", comenta Jacquat, quien destaca también el rol de la educación y la información para ayudar a los consumidores a tomar decisiones conscientes.

Trazabilidad como Ventaja Competitiva para Argentina

Para el sector agroalimentario argentino, la adopción de estos sistemas no solo significa responder a una demanda interna, sino también aprovechar una oportunidad en el mercado global. La trazabilidad permite que el país se posicione como un líder en productos agroalimentarios de alta calidad, aumentando así el valor de sus exportaciones y consolidando la confianza de los compradores internacionales.

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), enfatizó recientemente: “La trazabilidad debe llegar a las góndolas”. Este comentario subraya la importancia de que la identificación electrónica de los animales trascienda los frigoríficos y esté presente en los puntos de venta al consumidor final.

A medida que esta tendencia sigue creciendo, el desafío será garantizar que más empresas del sector puedan acceder a estas tecnologías y beneficiarse de ellas. La implementación de trazabilidad en toda la cadena de suministro requiere una inversión y un compromiso conjunto entre productores, organismos de control y empresas tecnológicas, pero representa una oportunidad invaluable para construir un sistema alimentario más seguro y transparente en Argentina.


Token Mithrandir & Criptomonedas" Episodio #46 (bloque 1) Ecos Radio (Tr...