lunes, 31 de agosto de 2020

Sin Stiuso y Richarte, a Szpolski no le resultará fácil, dicen



Sergio Szpolski, ex empresario de medios preferido de los días de CFK en el poder -no es una estigmatización ni una crítica, es sólo un análisis de la cantidad de medios y de la financiación que obtuvo del Gobierno Nacional-, apareció por Twitter y se armó un revuelo considerable de quienes, por h o por b, dicen tener cuentas pendientes con él o no tienen una buena opinión de él, que al parecer se considera un perseguido político de Juntos por el Cambio.


Desde el ex Banco Patricios a la fecha, Sergio Szpolski tiene muchas historias, algunas serán ciertas y otras mitos urbanos. No es el propósito del medio  Urgente24 precisar que hay al respecto. Hay mucha gente que dice tener más conocimiento de lo que ha coprotagonizado Szpolski durante los días K.

Ahora bien, parece encontrarse bastante coincidencia, en lo que se lee por ahí, que Szpolski gozaba de una buena relación con el abogado Darío Richarte, ex N°2 de la ex SIDE y socio del abogado más famoso en los días K, Javier Fernández, quien durante cierto tiempo fue gran influyente en ciertos fueros judiciales.

Y entre Richarte/Fernández, dicen los biógrafos, existía una relación muy fluída con quien era muy importante en la estructura operativa de la ex SIDE, Antonio Stiuso.

Estos vínculos habrían facilitado el ascenso y consolidación de Szpolski, es lo que se lee en internet, y que obviamente el citado ex empresario de medios, tiene su propia versión de la historia propia y de terceros.

Bastante antes del 'caso Nisman', se diría que cuando el general César Milani, alcanzó una suerte de 'estado de gracia' en la inteligencia gubernamental, Stiuso inició un ocaso que arrastró a sus satélites, es una versión.

Leyendo los tuits que se intercambiaron durante las últimas horas, no es la versión de Szpolski, quien se considera un perseguido político de Mauricio Macri, aunque sus ex empleados recuerdan que la cesación de pagos comenzó antes que Macri accediera a la Presidencia de la Nación.

En fin, todo muy pintoresco. Aquí algunos tuits intercambiados, y seguramente Ud. también podría sumar los suyos, Internet es amplia:

Se hace visible el fascismo en un sector de la sociedad alemana

 

Europa ante otra ola de contagios mientras la derecha alemana protesta en el Parlamento

Si bien Estados Unidos sigue siendo el epicentro de la pandemia a nivel internacional, seguido por Brasil, en Europa el fantasma de la segunda ola está más vivo que nunca ya que en España hay 114 nuevas infecciones por cada 100.000 personas en ese tiempo. Sin embargo los movimientos de extrema derecha y negadores de la existencia del virus en Alemania, de la mano de banderas del Imperio Alemán anterior al régimen nazi, se reunieron alrededor del Parlamento e intentaron ingresar a la fuerza.

Toma de tierras y marcos conceptuales opuestos

 

Tensión (y nueva polémica) con Frederic por Mascardi, un viejo conflicto que se agudiza

El Gobierno nacional y la provincia de Río Negro, representada por la gobernador Arabela Carreras, volverán a tratar hoy el conflictivo tema en busca de llegar a una solución, a pesar de los matices que alejan la posición de ambos gobiernos. El conflicto lleva años sin resolverse y suma ahora a los "infiltrados", lo que hace a la advertencia de "un problema mayúsculo". Mientras, Gendarmería Nacional y la fuerza rionegrina refuerzan su presencia en la zona, piden "comprensión" a la polémica Sabrina Frederic: "Desconocer la compleja realidad local lleva a los funcionarios nacionales a cometer lamentables errores de juicio. Invitamos a los funcionarios a que salgan de sus claustros, que crucen la General Paz y conozcan la complejidad de lo que les toca responsabilizarse, que dejen el reduccion ismo propio de cajetillas progres de Barrio Norte y pongan la cara y el cuerpo en buscar soluciones reales", manifestó el diputado nacional Luis di Giacomo, quien apuntó a la gestión nacional actual y anterior por no resolver el conflicto.

domingo, 30 de agosto de 2020

CAIDA DEL CONSUMO


Coca-Cola anunció una reestructuración con 4.000 retiros voluntarios

La empresa ofrecerá primero a empleados en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. La facturación del gigante de las bebidas se desplomó un 28% en el segundo trimestre. Su director ejecutivo, James Quincey, dijo que esperaba que "la recuperación de la compañía se moviera en línea con el virus".

LIONEL MESSI SE ALEJA DEL BARCELONA

 DICEN QUE VA A UN CLUB DE ALEMANIA. 

Alberto F. le arruinó los 75 años a Clarín por una fake news y C5N aplastó a El Trece (Juanita Viale)


Luego de la polémica que generó el DNU para comenzar a regular el servicio de telecomunicaciones en la Argentina, el presidente Alberto Fernández insistió: “Hoy la telefonía celular es nuestra oficina. Antes era un lujo la televisión por cable, hoy lo tiene el 80 por ciento de los hogares. Con ese nivel de utilización es un servicio público”. A su vez, disparó contra el Grupo Clarín por una fake news sobre el impuesto a las Ganancias que alertó a la clase media en los últimos: "Es una reacción por el impuesto a las riquezas, que es una contribución por única vez para paliar la crisis del coronavirus". 


El presidente Alberto Fernández estuvo en C5N en un mano a mano en vivo y en directo con los conductores de Sobredosis de TV, Luciana Rubinska y Roberto Funes Ugarte, el preferido de la vicepresidenta Cristina Fernández.

Sin dudas, se trató de un giro comunicacional de la Casa Rosada, que ya dejó atrás las conferencias tripartitas sobre cómo seguir la cuarentena. Desde allí, el jefe de Estado consolidó su idea de salir de lo sanitario y empezar a hablar otros temas muchos más interesantes para el debate público, tal como lo venía advirtiendo Urgente24 que iba a ocurrir.

Habló de distintos temas pero, por supuesto, se tomó varios minutos para hablar sobre el Grupo Clarín, que es la verdadera oposición en la Argentina, según entiende todo el oficialismo, no sólo los K.

El mandatario cree que Clarín está ejerciendo una feroz oposición por el impuesto a las riquezas que ya entró al Congreso y por el DNU que intenta regular los servicios de telecomunicaciones.

Por estos días, el diario cumple 75 años y no iba a ser sin polémica. Para despedir la semana, su tapa del viernes (28/08) advirtió a la clase media acomodada que el impuesto a las Ganancias iba a subir al 41% por pedido del FMI. Rápidamente, tanto la AFIP como la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco salieron a desmentir la noticia y ahora el mandatario hizo una lectura: "Eso que dijo Clarín fue por el impuesto a las grandes fortunas, que en realidad es una contribución por única vez para paliar la crisis del coronavirus, como se hizo en todo el mundo, por ejemplo en Alemania".

Comentario al margen: Los países del mundo no tienen la presión impositiva que tiene la Argentina, no vienen de 3 años de recesión y no tienen tamaño descalabro macroeconómico que consolidó a la década que acaba de terminar como la Década Perdida. En fin.

Otro: ¿Cuántas medidas se anunciaron como pasajeras y por única vez desde el '83 para acá y aún continúan existiendo? El impuesto al cheque es uno, por ejemplo.

A su vez, el presidente defendió su DNU y le advirtió a Clarín: “Hoy la telefonía celular es nuestra oficina. Antes era un lujo la televisión por cable, hoy lo tiene el 80 por ciento de los hogares. Con ese nivel de utilización es un servicio público”.

"Si es un servicio público la telefonía fija porque en su momento fue masiva, ¿por qué no lo va a ser ahora la telefonía celular?", consideró. De esta manera, la Rosada intenta demostrar quién manda en la Argentina, escalando el nivel de conflictividad.

Fernández recordó que en 2003 había intervenido en la decisión de regular la telefonía fija, pero consideró que ese servicio “casi desapareció en la Argentina y hay 65 millones de celulares, para 45 millones de usuarios”.

Respecto a las advertencias del multimedios por los problemas que podría generar esta regulación de los precios de las tarifas en las inversiones, respondió a Clarín como un partido opositor: "Del mundo nos dejaron afuera las políticas de ellos”.

“Nosotros estamos volviendo al mundo trayendo inversiones. Ellos destruyeron la economía y las inversiones se fueron porque no tenían sentido”, remató en alusión a Juntos por el Cambio. 

Tras su paso por C5N, Fernández dejó un rating para el cable que llenó de orgullo a los productores y conductores del canal, así también como a sus directivos: Logró competir como un canal de aire, superando a El Trece, que emitía La Noche de Mirtha, conducido por Juana Viale.

sábado, 29 de agosto de 2020

Los cuentos del escritor Hans Christian Andersen

 A continuación conoceremos un poco al escritor Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805 - Copenhague, 4 de agosto de 1875), quien fue uno de los grandes escritores de su época. En sudamérica se lo conoce poco en la actualidad. Fue hijo de una familia pobre y trabajadora. El padre era zapatero y la madre lavandera, donde en ocasiones no tenían dinero para alimentarse. En el año 1819 se trasladó a la ciudad de Copenhague para buscar una mejor fortuna, tenía en su juventud un sueño de ser cantante de ópera. Entre los cuentos infantiles más conocidos en la actualidad tenemos a “El patito feo”, “La sirenita”, y “La Reina de las nieves”. Aunque el público en la actualidad reconoce esas historias que fueron llevadas al cine, pero poco saben de su publicación original.  Comparemos algunas obras suyas y su biografía. 

 
“No se si sabéis que aquí, en Dinamarca, tenemos un antiguo proverbio que dice: Si encuentras una rama de corteza blanca, póntela en la boca y serás invisible. Yo que he encontrado una de esas ramas, llegó sin ser visto junto a los niños cuando papá, mamá o la hermanita mayor están leyendo  mis cuentos“. Así termina Hans Christian Andersen "La felicidad es una rama”: pero la rama mágica de corteza blanca no es el gajo imposible y vegetal del proverbio; me atrevo a asegurar que  esa milagrosa rama de corteza blanca es cada una de las páginas de sus cuentos, que son un frondoso árbol de maravilla.  
Considero que allí está presente el escritor Andersen en el sonido de cada palabra, en el arpegio de cada renglón, armonizando con el argumento del apólogo un episodio, un momento de su vida. Así lo confiesa el escritor al referirse  a las particularidades de pasajes que retrata en la novela “O.T.”, cuando dice: “el conjuro de mi recuerdo poderoso hace revivir la amable y pequeña ciudad”. 

 
Muchos investigadores literarios quieren ver en este poema dinamarqués un folklorista. No se puede negar que algunos argumentos de sus narraciones pertenecen a la tradición popular escandinava  y se remontan hasta el ciclo de Freyra, o saltando fronteras nacionales, históricas, y geográficas, nos traigan una oda de Anacreón (“El niño malo”) o un entremés de Calderon de la Barca “El dragoncillo” (Nicolasín y Nicolasón), el cual le ha valido a veces la crítica severa de varios autores tan mal documentados que los creyeron creaciones del escritor Andersen.


Sin embargo, al adaptar y remozar temas del folklore, tampoco pudo Andersen abstenerse de trenzar con ellos los hilos sutiles de su madeja. Posiblemente fuera al conjuro de lo que le escribiera Dickens en 1847: “No podemos soportar la pérdida de uno solo de sus pensamientos. Son demasiados ciertos y demasiado sencillamente hermosos para que usted los guarde en sí y para sí solo”. Y Andersen abrió “los misteriosos rincones” de su corazón y dejó subir hasta su obra “los acentos más profundos de esos jardines secretos”. De ahí que a la literatura de los pueblos nórdicos llamada “fresca y florida” por el escritor Lamartine, lleven los cuentos de Andersen sus matices tibios y pálidos.
Hasn, al dar y darse en sus páginas, aportó a estás toda la realidad lírica y la amarga dulzura de su vida. Marie Thérese Latzaras anota: “La misericordiosa virtud del alma humana es, pues, exaltada sin cesar en los cuentos daneses. Pero en Andersen, los animales, las cosas, hasta las mismas ninfas y las dríades de los mágicos poderes, se inclinan todos delante de la superioridad por excelencia: la del alma inmortal”. Si unimos a su comentario el de su Jesualdo: “... en él lo maravilloso es su propia alma y su mundo entero, su mundo vivo, producto de su propia vida”, está logrando el resumen claro y preciso de lo que ambicionamos decir. Como sucede en muchos de los casos, cuando los escritores narran sus experiencias de vida, dentro de sus personajes.
El tono autobiográfico de los “Cuentos de hadas” de Andersen fué en parte confesado por él mismo en su biografía: y lo que ha callado no pasa inadvertido para el lector que, prevenido después de recorrer los senderos de"El cuento de mi vida", se aventura por los laberintos de los cuentos de su pluma y de sus viajes dimensionales. No hay página donde no se descubra bajo el disfraz a un personaje ya conocido y real o se presenta al trasluz   poético y maravilloso de la fantasía el perfil de un paisaje cierto. Es que Andersen no trazó fronteras entre  la realidad y su imaginación, dejando que se imaginaran las dos libremente sus lectores. El análisis de M. Pellison lo confirma: “Después de su corta infancia, lo maravilloso ha sido como una atmósfera natural; a despecho de sus estudios y de sus maestros, él ha permanecido incapaz de separar la leyenda de la historia y la fantasía de la realidad”. Traigamos documentación de su autobiografía: “En el tejadillo, entre nuestra casa y la del vecino, habían puesto un cajón lleno de tierra, en el que germinaban cebolletas y perejil: tal era el jardín de mi madre. En mi cuento "La reina de las nieves” continúa floreciendo. 

  
Mi madre me repetía con frecuencia que yo era mucho más feliz que lo que ella había sido a mi edad. Sus padres la habían obligado hasta mendigar. Y como no hubiese podido resolverse a ello, se había pasado todo un día llorando bajo un puente, al borde del río Odense. Me ha inspirado en el recuerdo de mi madre para pintar a la vieja Dominica en el cuento "El improvisador” y a la madre del músico en “Nada menos que un violinista”. "Un día, un soldado español me alzó en sus brazos y me dió a besar una medalla que llevaba en el pecho. Mucho tiempo después, aquel episodio me inspiro un pequeño poema: “El soldado”.

image

Imagen del escritor Andersen tomada en el año 1869




Podemos ver en el “Libro sin estampas” donde bosqueja las representaciones de un teatro particular al que asistía siendo escolar. Un baile burlesco, “la flauta mágica”, aplaudido en Génova, le inspira. De él nos dice: “He reproducido ese argumento en mi cuento "El mercader de arena”. La posada donde se hospeda antes de pasar a los Estados Pontificios, tampoco la olvida: “He recordado ese mismo figón al escribir mi cuento "Los patines magicos”. Los alrededores de Roma también vienen a sus páginas. “Aquel paisaje llegó  a serme muy pronto familiar, y en "El improvisador” he intentado retratar su atmósfera". En el mismo libro trae el cuento que titula “Anunciata”, donde recoge sus recuerdos de niño y adolescente sobre la cantante Emilia Galotti, quien era una admirada que encontró ya menuda viejita en un hospicio de viudas. Realiza la personalidad de la olvidada artista con Malibran: “Y esas dos figuras femeninas tan diferentes las he confundido en una sola: Anunciata”. A un amigo de Viena, Castelli “prototipo del vienés amable, inquieto, hablador, haciendo siempre gala de una fiel familiaridad hacia su emperador”, lo retrata además en otra de sus obras. “En nada menos que un violinista e incluido un personaje como Castelli”. En este mismo libro nos confirma unos datos biográficos: “Nada menos que un violinista” es la obra de mis luchas y de mis sufrimientos y está casi enteramente vivida"



Andersen tampoco se olvida de llevar a su producción recuerdos de sensaciones. “Se acababa de inaugurar el ferrocarril entre Magdeburgo y Leipzig. ¡Por primera vez use aquel medio de locomoción, un verdadero acontecimiento! Me parecía que volaba. He reflejado aquella poderosa impresión en "El bazar de un poeta”.  Encontramos otro ejemplo de su tinte biográfico en el origen del popular cuento “La Fosforerita”, escrito en el castillo de Gravensteen, invitado por el duque de Augustenborg. “En aquella atmósfera de lujo principesco, he compuesto un cuento de pobreza y desolación, ”La fosforita“, basado en el grabado que me había dirigido el redactor de un almanaque pidiéndome que me inspirara en él para un cuento”. Muchos humanos sienten en ocasiones alcanzar la inmortalidad mediante un personaje de cuento, cuyo autor (escritor o escritora) se haya basado en él.
Los paisajes recogidos al azar por el Andersen “Globe Trotter” fueron reproducidos poéticamente en sus libros. Tívoli con sus olivares, cipreses, rosales y viñas, está enmarcado en “El bazar de un poeta”. Invitado a pasar un tiempo con el rey Cristian VIII en el balneario de Foeur, capta para otra obra la original y bella playa: “ …cuya agreste situación y particular naturaleza he descrito en mi novela "Las dos baronesas”. “En la obra "El improvisador” es su viaje a Italia, y la Florencia renacentista despliega sus milagros de mármol y color en la obra “El jabalí de Bronce”. Otra obra autobiográfica es “En Suecia”. Un retrato de la ciudad de Nuremberg es “Bajo los sauces”; y la ciudad de Munich, donde también pasó un tiempo, está miniado y esmaltado con las gracias y la forma de un rosal en “El bazar de un poeta”. 


A veces los más insignificantes detalles o episodios que le ocurren florecen en extraordinaria narración: “Yo había leído varios cuentos míos al hijo menor del poeta Mosen. Los había escuchado con mucha atención. La visera de mi partida, la madre le dijo que me diera la mano, puesto, puesto que no me volvería a ver acaso en mucho tiempo; el niño se echó a llorar. Aquella noche , en el teatro Mosen vino a mi encuentro: "Mi pequeño Eric, me dijo, tiene dos soldados de plomo; me ha encargado que le dé a usted uno como recuerdo”. En mi cuento “La casa vieja” he recordado el soldado de plomo de Eric. En la ciudad de Cristinelund, la misma primavera me trajo su viñeta: una rama de manzano en flor. Tal alegría me surgió un cuentito: “Hay una diferencia”.
Al volver a la ciudad de París en el año 1866, el escritor visita en el Campo de Marte la feria de Otoño (es un jardín público de 24,5 hectáreas). Diría años más tarde “El castillo de las hadas me gustó mucho, por lo que quise dedicarle un cuento; pero ví una crítica muy bien hecha sobre la exposición; y decía que sólo la pluma de un Dickens podría escribir con el colorido debido la animación del cuadro. Sin embargo, más tarde, en mi cuento "La Dríade”, realicé mi intento“. 


La Bohardilla que alquila en   la ciudad de Wungaardtroede la lleva de escenario a dos obras: ”Este cuartito abohardillado ha sido descripto en Nada menos que un violinista y en el libro Estampas de Estampas". Son estas dos confesiones más: “mis paseos meditativos en verano por los vastos parques románticos de los castillos de Fionia,me han enseñado más que los gruesos diccionarios”. Sin duda fue un escritor que al  viajar su imaginación se nutrió.
“La casa de Collin, en Copenhague, siempre fué mi verdadero hogar. La fantasía y la alegría que se encuentran  en mi novela O.T., y en mis obras dramáticas de aquella época, han sido respiradas por mí en aquella atmósfera” . Todos  estos ejemplos citados  están bien confirmados con aquellas palabras de Andersen: “La mayor parte de mis obras sacan así su inspiración en los hechos externos: ”Cada uno puede, si sabe mirar en torno suyo con ojos de poeta, advertir estas manifestaciones de belleza, que yo llamaría Poesía del azar".


Es muy fácil para los lectores Andersianos descubrir en las páginas de Hans Christian resonancias de sus días, ecos biográficos no confesados en el cuento de su vida, florido ramo de recuerdos que llamó Edmón Pilón “transparentes y puros como su corazón”. Vayan aquí  algunos encontrados por José Guillermos Huertas quién los publicó en varios artículos periodísticos allá por la década del 40 en Buenos Aires. El comienzo del cuento “El cometa” es muy parecido al episodio del astro que vió durante el año 1811, cuando contaba  con tan solo 6 años de edad. Comparemos solo dos oraciones: “Era un cometa con una brillante y larga cola de fuego” (cuento), “vi la enorme bola de fuego tan temida con su gran cola brillante” (biografía). Podemos deducir que en el cuento era un recuerdo o una mirada desde una perspectiva de un niño. Mientras que en el segundo caso, lo es desde una perspectiva de un adulto, con la implicancia del riesgo que implica el impacto de un cometa. 


La cuna, el hogar  paterno y el taller de zapatero reviven en “Historia de una madre”, en “Los zapatitos rojos”, etcétera. En “Los chanchos de la fortuna” este escritor dibuja con humorismo los primeros ambientes literarios que él conoció durante su juventud, comentando hasta obras publicadas por aquel tiempo. Su segundo maestro de primeras letras, tan cariñosamente descrito por Andersen en “El cuento de mi vida”, asoma también en la obra “El cometa”. La casita de Fionia, con prado y jardín, tan ambicionada  por sus padres, está en el apólogo “La margarita”. El Pata de cabra de “La Pastorcita y el deshollinador”, nos trae con su maldad la presencia de inolvidables  diablos con patas de chivo de las narraciones oídas por él de pequeño. Hans de pequeño oía estas historias de los campesinos de Bogense. Las mismas cigüeñas que Andersen lleva milagrosamente siguiendo su rumbo al partir de Copenhague y que prenden su nido sobre el tejado de sus amigos de Cristinelud, no son extrañas a las protagonistas de la historia “Las cigüeñas”.  La vida del  muchachito de “El jabalí de bronce” es copia, en parte, de la niñez dolorosa de la madre de Andersen que padeció una niñez sin diversión y amor.  Otros son episodios de la vida del propio escritor que durante su adolescencia sediento de gloria y ternura, sólo cosechaba burlas y fracasos. 


En la obra “La Campaña” , cuento de hondo significado, reflejo de sencilla piedad de todos sus días, está recogida claramente su posición espiritual. Escribe en su biografía: “De este modo voy, inconscientemente, al templo: ya en el bosque, ya sobre las colinas de la antigüedad, ya en mi solitario cuartito”. Y el cuento dice: “… una gran paz envolvió al bosque y el muchacho se dejó caer de rodillas para rezar la oración de la tarde”. “Toda la naturaleza era como un enorme y sagrado templo”. En otro capítulo de su biografía cuenta este escritor: “Una vieja lavandera me había contado que el Imperio de Chinaestaba justamente debajo del río Odense; así es que esperaba yo, en las noches en que brillaba la Luna, ver surgir algún príncipe chino que, habiendomé oído cantar, me llenaría con el a su reino, me llenaría de riquezas y títulos”. Parece este episodio un presagio de su cuento “El ruiseñor del embajador de la china”.
Fue Petit el primer traductor alemán de la obra de Andersen, señaló a “El patito feo” como metáfora de la vida de su autor. El poeta dinamarqués lo negó. Sin embargo, creo que como símbolo debe aceptarse. Es el alma humilde, muy ávida de belleza, que ignora poseer un alto destino como dicen los que saben: Nacer cisne. Si no leyó a este autor dinamarqués se los recomiendo dado que es muy bueno.

                           Ulises Barreiro

jueves, 27 de agosto de 2020

martes, 18 de agosto de 2020

CAUSA ESPIONAJE ILEGAL, Darío Nieto irá a indagatoria

 


La alegría del tuit duró poco: Piden la indagatoria para el secretario privado de Macri, Darío Nieto

Los fiscales federales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide pidieron hoy 18/08 la indagatoria de Darío Nieto, el secretario privado del expresidente Mauricio Macri; y de los exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, en el marco de la causa por espionaje ilegal que tramitan en los tribunales de Lomas de Zamora, informaron fuentes judiciales.


Conociendo al prócer de la historia Argentina Gregorio “Deán” Funes

 


“Sea casualidad, sea especial providencia del cielo, lo cierto es que el 25 de mayo está señalado para mí de un modo singular: En él nací para el mundo y en él nací para la Patria”                                                  

                                                 Gregorio Funes



En la actualidad argentina, pocos conocen la figura de Deán Funes, se lo ve en algunas calles de los distintos municipios argentinos. Luego un puñado de personas lo conocen a fondo y por desgracia la mayoría de la sociedad lo ignora. Por tal motivo creo indispensable volver a sacarle el polvo a estos próceres argentinos que hiciero

n posible el sueño de un territorio libre, dando comienzo a la etapa del proceso de la independencia Argentina. 


A modo de resumen podemos enumerar y ver que no fueron menores los logros realizados por Deán Funes. Durante el período de la etapa colonial, fue uno de los propulsores de la Educación Pública, como uno de los promotores de la renovación de los planes de estudio de la Universidad de Córdoba, además de fundar unas cuantas cátedras en la misma Universidad, como veremos más adelante. Cátedras que costeó de su propio peculio. Ha sido uno de los precursores y uno de los más conspicuos próceres de la Emancipación, cuya causa apoyó distintos territorios nacionales. A tal punto que contribuyó al buen éxito de la acción revolucionaria. Ha sido uno de los miembros de la Junta Revolucionaria. Si hubiera un libro sobre los promotores de la cultura a nivel nacional, seguramente Funes estuviera entre los 10 primeros de ese listado. 


Estuvo presente en la Constitución Nacional de 1826 siendo uno de sus redactores, en fin, es alguien con mucho labor en el desarrollo de la historia nacional argentina. En el año 1949 el Ministerio de Educación de la Nación, más precisamente la sub-Secretaría de Cultura de ese entonces, le realizó una publicación en homenaje y  honor al “Segundo Centenario de su Nacimiento 25 de Mayo de 1749 - 25 de Mayo de 1949” durante el gobierno del entonces presidente  Juan Domingo Perón. Ese año el Ministro de Educación era el Doctor Oscar Ivanissevich. Pero miremos a modo de listado algunas de sus muchas obras realizadas, para entender por qué es uno de los próceres argentinos. 


Síntesis biográfica: Nació en la Provincia de Córdoba el 25 de Mayo de 1749. Fueron sus padres don Juan José Funes y Ludueña y madre doña María Josefa Bustos de Lara y Cabanillas: ambas eran familias patricias y descendientes de los conquistadores españoles que llegaron en las primeras oleadas migratorias. 

-1764: Inició sus estudios de latinidad en el año 1764, en el Colegio de Monserrat, de Córdoba, dirigido por los padres de la Compañia de Jesús. 

-1774: Recibió su título de Doctor en Teología, en la Universidad de Córdoba, dirigido por los padres de la Compañía de Jesús.-1775: Se trasladó a España.

-1777: Se graduó de Bachiller en Derecho Civil, en la Universidad de Alcalá de Henares.

-1779: Se recibió de Abogado.

-1780: Regreso desde España a América.

-1780: Canónigo de la Catedral de Córdoba.

-1789: En el año 1789 pronunció su célebre Oración Fúnebre en las honras del Rey Carlos III: oración que, por sus conceptos, lo señala como precursor de la Revolución de Mayo en el Río de La Plata.

-En 1793 fue nombrado Provisor y Vicario General del Obispado.-1804: El 24 de enero fué designado Deán de la iglesia Catedral de Córdoba.-1804: Fue nombrado Gobernador y vicario General del Obispado.-1807: Fue designado Rector del Colegio de Monserrat en el año 1807.

-1808: Fue elegido Rector de la Universidad de Córdoba por unanimidad  de sufragios del claustro universitario. Este mismo año presentó su primer plan de reformas de los estudios de la Universidad de Córdoba. Además fundó, y dotó con 10.000 pesos de su peculio personal, en dicha universidad, una cátedra de Geometría, Aritmética, y álgebra. Dentro de está época, se desempeñó con el cargo de Gobernador del Obispado de Córdoba, el Cabildo Eclesiástico, además dirigió una elocuente nota a la Corte de Madrid, en que le manifestaba sus anhelos de verlo designado para el alto cargo de Obispo de la dicha diócesis. En igual sentido el Virrey, don Santiago Liniers, elevó en 1809, a la misma Corte, una misma comunicación en la que hace elogio del Deán Funes; y lo señala como candidato dignísimo para el referido cargo eclesiástico; y a la vez sugiere su candidatura para cualquiera otra diócesis que estuviera vacante, incluso la de Buenos Aires. 

-1809: En un viaje a Buenos Aires, por informaciones del propio Manuel Belgrano y Castelli; se enteró reservadamente del sentimiento revolucionario existente y latente. 

-1810: Fue el primero en Córdoba en conocer el pronunciamiento del 25 de Mayo. Estuvo presente en la reunión convocada por el Gobernador de Córdoba, el señor Gutiérrez de la Concha, fué el único en declararse en pro del movimiento de Mayo. El patricio era Rector de la Universidad de Córdoba, Provisor del Obispado y una personalidad de gran prestigio: su pronunciamiento en favor de la Revolución tuvo una vasta influencia en muchas regiones del “interior” del país. Como se denominaba antiguamente, en la actualidad podemos decir que tuvo mucha influencia en todos los territorios que no tenían salida directa al mar mediante puertos. El cabildo de Córdoba, el 17 de Agosto de 1810, eligió por unanimidad al Deán Funes por Diputado al futuro Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata, con expreso mandato de incorporarse a la Junta Gubernativa de Buenos Aires, en tanto se abriere dicho congreso. 

-1810: Por lo tanto fue el primer Diputado de la Provincia de Córdoba. Una vez incorporado  a la Junta de Gobierno, fue objeto de varias consultas políticas de la mayor importancia. Por resolución de la Junta, asumió la dirección del períodico la Gaceta de Buenos Aires; único órgano periodístico de la Revolución de Mayo. Redactó la mayor parte de las proclamas, cartas y manifiestos de la Junta. Influyó decisivamente para que se declarase, por vez primera, la libertad de imprenta, y compuso un discurso en su defensa, proclamando "el derecho más caro al hombre". Entre varios escritos, sobresale uno, que había sido encargado por la Junta de Mayo, la proclama en que se exhortaba al pueblo a la resistencia, después de la derrota del ejército del Norte en la batalla de “Desaguadero”. Fue autor del Reglamento de la Junta de Mayo: este fue el primer instrumento constitucional argentino, y en el cual ya se establece la división de poderes.

-1811: Después de la Junta de Mayo, fue apresado por sus enemigos y mantenido en prisión durante varios meses: “llevado a la fortaleza, se le puso por custodia una guardia de 25 granaderos con un centinela de vista, se clavaron las puertas de la pieza, menos una, y se abrió su proceso”. Luego absuelto de culpa y cargo, fué puesto en libertad y nombrado miembro de la comisión oficial encargada de la reforma del “Reglamento Provisorio”. Fue el autor por encargo de la Asamblea constituyente, de la Oración Patriótica con que se celebró la victoria de las fuerzas del Almirante Brown contra la escuadra realista de Montevideo. 

-1816: Fué electo diputado por la Provincia de Córdoba al Congreso de Tucumán de 1816: cargo que renunció para poder efectuar la publicación de su libro “Historia Argentina” según algunas posturas historiográficas. Otras dicen que fue para poder completar la misión revolucionaria de afianzar al movimiento de Mayo. En agosto de este año fué enviado por las autoridades de Buenos Aires en misión de conciliación ante el Gobernador de la Provincia de Santa Fe. A fines de este año el Gobierno de Buenos Aires lo envió, en una misión política, ante el Congreso de Tucumán. 

-1818: Luego trasladado a la ciudad de Buenos Aires el congreso Constituyente, Deán Funes fué designado diputado por la Provincia de Tucumán. Este mismo año se se confió la Dirección del periódico titulado “El Redactor” encargado de dar cuenta de las deliberaciones del Congreso.


-1819: Fue coautor de la Constitución Nacional de 1819 y autor de su histórico “manifiesto” preliminar. 1820: Fue electo Senador Nacional, por unanimidad de los sufragios de los congresales. Este mismo año los promotores de la sublevación de 1820 lo privaron de su cargo, y lo pusieron en prisión, junto con otros asambleístas. 

-1820: Publicada su obra, fue el autor de la primera historia argentina escrita después de la Emancipación Nacional, como sostienen muchos historiadores. Fue el primer historiador en escribir sobre el General Don José de San Martín. Lo defendió públicamente con su pluma al Libertador cuando se lanzaron ataques contra su conducta política. Ejerció el periodismo en varias publicaciones metropolitanas: defendiendo en ellas la doctrina republicana del gobierno.

-1823: Dirigió el periódico Argos, de propaganda revolucionaria dentro de ese momento histórico. 1825: Publicó una refutación a la obra herética de Llorente, defendiendo el Primado de San Pedro y la Religión Católica.

-1826: Fué electo diputado por Córdoba a la Asamblea Constituyente de 1826. Participó en sus deliberaciones y en la sanción de la nueva Constitución Nacional. En el mismo año fue designado Deán honorario de la catedral de la Ciudad de La Paz. 


Como hombre adulto, y de edad avanzado fue cuando comenzó su vida pública, la pobreza a la cual se vio reducido por las vicisitudes de su tiempo y las intrigas de quienes lo persiguieron implacablemente, el clérigo, ofreciendo un notable ejemplo de laboriosidad, compuso el “Ensayo de la historia Civil”, primera obra trabajada en su género después del período hispánico. Además redactó otros libros con tinte patriótico, dignos de ser leídos incluso hoy en día. Escribió un sin fín de publicaciones culturales para compartir con la ciudadanía. No fue un dato menor que inaugurara el la cátedra de matemática en la Universidad de Córdoba. Como si fuera poco todo lo realizado en materia intelectual, en lo material dedicó casi todos sus bienes y fortuna personal a la causa de la patria. Vemos cómo en estos pequeños apuntes de su extensa labor en la lucha por la independencia, sus trabajos fueron muy importantes. A lo largo de su vida fue un defensor de la soberanía de los pueblos hispanoamericanos contra la expansión imperialista y contra la acción de la alianza monárquica Europea. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el 11 de enero de 1829 a los 79 años de edad, en medio del respeto de sus conciudadanos. Como concluyen varios historiadores su existencia entera como hombre adulto estuvo consagrada al bien de la patria.


                                                 Ulises Barreiro 

viernes, 14 de agosto de 2020

El compositor Carlos Gomes y su vida musical

 

Muchos conocen a los músicos de mayor renombre del Brasil, que se dieron desde 1960 en adelante. Pero pocos conocen los que estuvieron mucho tiempo antes, y no manejo la variable de “atrás”, sino que podríamos hablar de otros planos en tiempo y espacio. Pero ese sería otro debate. Me centraré en presentarles a Carlos Gomes. 


En el año 1896, fallece el compositor Carlos Gomes mientras que sus obras figuran hasta en la actualidad en muchos repertorios de teatros líricos del mundo. Gomes nació en el pueblo de Sao Carlos, actualmente es la ciudad de Campiñas, una ciudad del Estado de San Pablo en Brasil. Nació el 11 de julio de 1836. Su padre era compositor y director de la banda de música de Campiñas. Su padre se casó 4 veces, y tuvo 26 hijos, Carlos fue fruto del tercer matrimonio de su padre. 


Su vida fue difícil en ese modesto prolífico hogar, de modo que ante la imposibilidad de costear estudios universitarios, Carlos fue destinado al oficio de sastre. Por suerte, el entusiasmo del padre por la música le indujo a obligar a los hijos a ingresar en la banda de música suya, campo propicio para el desarrollo de la ingénita sensibilidad musical del  niño, que a los diez años se hizo cargo del triángulo y luego aprendió a tocar varios instrumentos de viento.
A los 15 años ya escribía “modinhas”, romanzas sentimentales brasileñas, valses y polcas; y, tres años después compuso una Misa, producto de los rudimentos de armonía que le enseñó su padre en  contrapunto y fuga. 


Después de una visita a San Pablo, donde fué muy aplaudido como pianista y compositor, Carlos huyó del hogar paterno, haciendo a caballo el trayecto entre Campiñas y Santos, donde tomó un barco a Vapor  hacia la ciudad de Río de Janeiro hacia fines de 1859 e ingresó inmediatamente, en el Conservatorio de Música, el cual era dirigido por Francisco Manuel da Silva, un  gran propulsor y organizador de la cultura musical brasileña. Da Silva es el autor del himno Nacional Basileño, de la ópera “O prestigio da Ley”, ópera estrenada en la ciudad de Río de Janeiro en 1852, y de varias obras sacras, fue además director de orquesta, fue fundador del conservatorio de música y de muchas otras diversas sociedades musicales brasileñas. Sus treinta y cinco años de intensa acción musical figuran en la historia de la música de su país con el título de estudio conocido como “Francisco Manuel”. 

image

                           Fotografía de Carlos Gomes


Antes de hablar del ambiente musical de Rio de Janeiro en ese período, recordaré la sintéticamente la actividad musical del Brasil, en lo que a teatro cantado se refiere claro esta. Los jesuitas, como es sabido, de la música hicieron un medio de catequización de pobladores originarios y de esclavos africanos, norma impuesta por el primer misionero, el padre José de Anchieta.    
La gente “negra” los esclavos, que en América se transfiguró musicalmente al desarrollar y diversificar su instinto rítmico, injertar a esos ritmos melodías originarias y blancas,   y crear en sus orquestas típicas un sistema armónico original, ocupó inmediatamente un sitio destacado en la vida musical del Brasil. 
   Como aconteció en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XIX (época en que los músicos de origen africano actuaron en la primera fila como organistas, instrumentistas y maestros) en Brasil integraron gran parte de los conjuntos de las numerosas capillas de templos y de los grandes centros industriales norteños del país. Así como de casas de ópera, como se llamaban los teatros líricos; eran todas ellas instituciones que sin la participación de la gente de origen africano y de los mulatos, no se habrían multiplicado en la forma registrada con la que creció el paradigma musical, en este caso brasileño. 


A mediados del siglo XVIII ocho ciudades brasileñas contaban con casas de ópera, estas eran; Rio de Janeiro, la ciudad de San Salvador (Bahía), la ciudad de San Pablo, Recife, Belém, Porto Alegre, San Salvador dos Campos dos Goiatacás y Cuyabá. En esta última ciudad, la cual era la capital del Estado de Mato Grosso, se registró un caso general, donde se se estrenó en el año 1790 la ópera “Ezio em Roma”, ópera del napolitano Nicolás Antonio Pórpora. 
Por otra parte con la radicación en la ciudad de Rio de Janeiro en 1808 del rey don Juan VI, que huyó con motivo de la invasión napoleónica a Portugal (huyó acompañado de la corte y la capilla real, integrada por cincuenta cantantes y coristas, además de 100 profesores  de orquesta) la vida musical carioca alcanzó un extraordinario desarrollo.


en este período se fundó con artistas franceses la academia de Bellas Artes, se reorganizó el antiguo conservatorio de “Santa Cruz”, y se inauguró en 1813 el lujoso teatro Sao Joao, con la ópera “o juramento dos Nunes”, del compositor brasileño Bernardo Da Souza Queiroz.


Después de la emancipación del Brasil, y no obstante ser compositor del emperador Don Pedro I, el autor del “Himno a la Independencia”, de una ópera, una sinfonía, un “Té Deum” y otras obras, la vida musical no se mantuvo en el mismo nivel, debido a circunstancias políticas y económicas adversas según los especialistas del tema. Como ya lo estudió en su momento Gastón O. Talamon. 


Con la aparición de de Francisco Manuel Da Silva, se reconstruyó nuevamente la vida musical de Brasil. Y es en ese momento del período “Francisco Manuel” cuando comienza a actuar Carlos Gomes, cuyos brillantes estudios en el conservatorio de Música le valieron las felicitaciones de ese gran protector de artistas que fue don Pedro II.  


En las flamantes temporadas del teatro Sao Joao, se estrenaron, de autores brasileños; “La noche de San Juan” de Elías Alves Lobo; “La corte de Mónaco” de Domingo José Ferreira; “El vagabundo"  de Enrique de Mesquita; y "La noche en el castillo” y “Juana de Flanders” de Carlos Gomes, estas fueron sus primeras obras de ópera. 


La vida de la imperial academia de música y Ópera Nacional fue efímera porque se adelantó a su tiempo; pero noventa años más tarde ya estaba a toda orquesta. Las extraordinarias dotes musicales reveladas en las dos óperas antes mencionadas de Gomes, entusiasmaron al emperador, que era un admirador y amigo de Ricardo Wágner y deseaba otorgarle a Gomes una beca para perfeccionarse en Alemania, pero el joven músico prefirió ir a Milán, ciudad a la que finalmente llegó en los primeros meses del año 1864, donde estudió dos años con Lauro Rossi y obtuvo el título de maestro compositor. En seguida trabajó intensamente ya en la música de dos revistas: “Se sa minga” (1867)  y “Nella Luna” (1886), las cuales lograron un éxito general por todos los teatros de Italia. 


La lectura de “O Guarani” de José de Alencar, dicen que despertaron en el “Saudades” de la patria lejana. Entusiasmado, en cuanto consiguió un libreto extraído de la novela amerindia de su compatriota, escribió febrilmente su primera gran partitura, que se estrenó con éxito en el Scala de Milán, el 19 de marzo de 1870. Verdi, presente en esa representación, dijo noblemente: “Este joven se inicia con lo que yo termino”. Nada más halagador que un reconocimiento de Verdi. 


“O Guarani” denota influjo verdiano, pero la se afirma casi constantemente. La elocuencia dramática de las ideas melódicas, la caracterización de los personajes y el vigor de la instrumentación revelaron un gran compositor de teatro. 


El estreno en Río de Janeiro  de aquella ópera, el 12 de diciembre de 1870, fué un éxito clamoroso. Don Pedro otorgó al músico el título de comendador de la orden de la Rosa. El pueblo, después del espectáculo, le acompañó hasta su domicilio, entre delirantes ovaciones como las que se dan en la actualidad en los espectáculos de fútbol. No obstante según los especialistas, el ambiente amerindio, la partitura carece de sabor brasileño; lógico, ello, porque el folklorismo era poco menos que desconocido en Italia y hasta en la misma Europa occidental. Como lo señala Renato Almeida, si la música no es brasileña, agregando luego: “La protofonía de O Guaraní, es  una partitura nacional a la que casi puede incorporarse, con el himno Nacional, a los símbolos de la Patria”.     De regreso a Italia Carlos Gomes estreno nuevas obras de ópera: “Fosca” (en el teatro Scala de Milán, el 16 de febrero de 1873), “Salvator Rosa” (en el teatro Carlo Felice de Génova, el 21 de marzo de 1874) y “María Tudor” (en el teatro Scala de Milán, el 27 de marzo de 1878). 
Estas obras, en las cuales la personalidad es más vigorosa, no lograron, excepto la segunda, un éxito comparado con el que alcanzó “O Guarani”. Se las tildó de wagnerianas porque se apartaban de Verdi, cuando sus innovaciones particularmente en el tratamiento de la orquesta, eran frutos de la originalidad del autor.


En 1880 Gomes regresa a Rio de Janeiro. El gobierno y el pueblo le tributan entusiasmados su admiración hacia el. En su honor Don Pedro II, liberta muchos esclavos; y el hecho influye, sin duda, en la elección de “O Escravo” del Visconte de Taunay para el libro de otra ópera. 


La obra “O Escravo” se  estrena el 27 de septiembre de 1889, en el teatro Lírico de Rio de Janeiro, cincuenta días antes de la caída del imperio. Y claro esta, del nacimiento de la República. Carlos Gomes dedica la obra "O Escravo" a doña Isabel , la Redentora, hija de don Pedro II, que como regente, en ausencia del padre había promulgado la ley de abolición de la esclavitud en el imperio del Brasil. 


Dicha obra de madurez inicia el carácter brasileño en el autor. Mario de Andrade señala “ciertas originalidades rítmicas, ciertas rudeza de melodías y ciertas concordancias con nuestra melodía popular”. La Alborada, sinfonía de la naturaleza, es tropical y pujante.Debemos señalar que las dos mejores óperas de Gomes, que inician y clausuran prácticamente su carrera, evocan ambientes de América y llevan por primera vez el teatro lírico continental al originario y al inmigrante esclavo de África. Personas que por ese entonces eran despreciadas por casi toda la élite de la clase dominante. Pero estos sujetos fueron dignificados por este músico y por sus obras, con su arte, hallando en esa labor nacional sus más admirables aciertos. 


La caída del imperio de Brasil, en el momento en que don Pedro II le ofreciera la dirección del Conservatorio de Música de Río de Janeiro, fué un golpe duro para el compositor. La República, al transformar el establecimiento en Instituto Nacional de Música, lo confió a Leopoldo Miguez, cuyas tendencias wagnerianas eran antagónicas con la escuela italiana de Gomes.
Desmoralizado, el compositor regresa a Italia. Cuando estaba en Milán recibió de parte del presidente de Brasil, Mariscal Deodoro da Fonseca, el encargo de escribir el Himno de la República, ofrecimiento que al principio rehúsa porque considera que al aceptarlo significa una ingratitud para con su noble protector y mecenas Don Pedro II. 


El 21 de febrero de 1891, el teatro Scala de Milán estrena su última ópera, “Cóndor”, con éxito lisonjero. Su situación económica es precaria y resuelve regresar a su patria. La prometida pensión que le habían prometido, es rechazada por el Congreso Nacional. Mientras tanto escribe escribe el oratorio “Colombo”, en conmemoración de los festejos del cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América. Aunque su estreno en el Teatro de Rio de Janeiro  no tiene éxito, a pesar de la gran belleza de su partitura, según los entendidos de la época. 


Con su propio heraldo, parte hacia los E.E.U.U., con la intención de que dos de sus óperas se interpreten en Chicago, donde se realiza una exposición universal, pero únicamente consigue dirigir un concierto con fragmentos de sus dramas líricos, en el aniversario de la independencia del Brasil.  Después de otro breve viaje a Italia, volvió a Brasil, donde el Gobernador del Estado de Pará lo nombra Director del Conservatorio. Más agotado por los progresos de un mal implacable, fallece en Belén el 16 de septiembre de 1896. La noticia acongojó al país y al mundo musical. Sus restos mortales son llevados a la Ciudad de Río de Janeiro, donde se realizaron solemnes funerales como narran las crónicas de la época. 


El centenario del nacimiento de este compositor, fue en 1936, y se celebró como una fiesta nacional. El gobierno nacional mandó a acuñar monedas de trescientos reis con la efigie del autor del “O Guarani” y “O Escravo”.    
Sin duda que fue y es uno de los grandes compositores de la música brasileña.


                                              Ulises Barreiro